Conversatorio: ¿Qué es en realidad una certificación? Opciones actuales en EE.UU.
- ATIPES
- 18 jun
- 8 Min. de lectura
La Asociación de Traductores e Intérpretes Profesionales de El Salvador (ATIPES) llevó a cabo un conversatorio virtual titulado “¿Qué es en realidad una certificación? Opciones actuales de certificación en EE.UU.”, con la participación de tres destacadas profesionales certificadas en el ámbito de la traducción y la interpretación: María Elisa Murray, Mariana Landaverde y Ana Rueda de Vidales.

Perspectivas sobre el mercado estadounidense
Durante el webinar, las profesionales ofrecieron una visión integral sobre la situación actual del trabajo de traducción en Estados Unidos. Se analizó particularmente cómo el contexto político actual ha influido en la demanda y las oportunidades para los traductores e intérpretes de habla hispana.
La importancia de las certificaciones profesionales
Uno de los puntos centrales del conversatorio fue la relevancia de contar con certificaciones profesionales reconocidas. Las expertas enfatizaron cómo estas credenciales no solo validan las competencias profesionales, sino que también abren puertas en un mercado cada vez más competitivo.
Un tema sin duda de gran interés, que despertó numerosas interrogantes. A continuación, las principales preguntas recibidas:
Como traductora freelance, cuento con el respaldo de mi título universitario al realizar traducciones e interpretaciones en Nicaragua. Pero ¿qué pasa si quiero trabajar en el extranjero?
Todo depende de en qué país del extranjero y depende con que empresa o entidad. Algunas empresas u organismos que contratan a alguien freelance para traducción e interpretación en EUA no solicitaran que posea documentos legales para trabajar en dicho país. Sin embargo, ciertas agencias u organismos en EUA cuando realizan pagos arriba de $600 al año, por Ley Federal deben de emitir un documento “Form 1099” para propósitos de impuestos y quien recibe el pago debe de contar con una dirección física en EUA además de un numero de seguro social o ITIN. (María Elisa Murray)
Sí es posible trabajar en el extranjero como freelance desde tu país aun si no tienes residencia o permiso de trabajo. Algunas empresas lo permiten, otras no. Algunas te piden llenar un formulario W-8BEN donde confirmas que vives en el extranjero y que pagas impuestos en el extranjero. Muchos traductores e intérpretes trabajamos para empresas extranjeras bajo esta modalidad. (Mariana Landaverde)
Depende del tipo de traducción solicitada, traducciones para los tribunales o para algún otro trámite legal requieren que el intérprete tenga la certificación de la ATA o la certificación del consejo judicial o federal y en muchas ocasiones se tiene que agregar un acta notarial en la cual el intérprete da fe de sus credenciales.
Pero existen otros tipos de traducciones que no requieren ningún tipo de certificación. Por ejemplo, las traducciones literarias, documentos comunitarios, escolares, incluso algunos médicos etc. (Ana Rueda de Vidales)
Poseo una Licenciatura en Traducción al Idioma Inglés. Si quisiera ir a San Francisco o a cualquier parte de Estados Unidos, ¿este título tendría validez?
Cualquier título que quiera utilizarse en EUA para propósitos de trabajo o educación, debe traducirse, certificarse y validarse en EUA con la respectiva agencia. Una licenciatura de una universidad afuera de EUA no es una alternativa a un permiso de trabajo o algo similar. Son 2 cosas bien diferentes. (María Elisa Murray)
Quizás la pregunta es para la colega de San Francisco, pues yo vivo en Guatemala. (Mariana Landaverde)
Cada universidad tiene su proceso de incorporación o validación. A nivel de agencias podría presentar su licenciatura para comprobar y validar sus habilidades, y podría trabajar con varias agencias. Si desea certificase como traductora tendría que cumplir con los requisitos de la ATA: (Ana Rueda de Vidales)
¿Cómo pueden las candidatas maximizar sus posibilidades de éxito en los exámenes de certificación?
Estudiando, practicando, tomando cursos adicionales de preparación para las certificaciones. En MI propia experiencia mucho de esa preparación se logra tras años de práctica. (María Elisa Murray)
Estudiar todo lo que te piden y hacer exámenes de prueba. Esto te reducirá mucho la ansiedad que a veces producen los exámenes. La preparación lo es todo.
(Mariana Landaverde)
La mejor forma de estudiar es con una diversidad de materiales los que yo utilice fue acebo, transinterpreting, interpretrain, southern california school of interpreting, pero existen muchos más. Es importante crear un habito de estudio si es posible todos los días, practicar los ejercicios, grabarse y después calificar su rendimiento leyendo el pasaje escrito mientras escucha la grabación del ejercicio. No importa repetir el mismo ejercicio una y otra vez, yo lo practicaba hasta que me sentía satisfecha con mi desempeño.
Es recomendable tener uno o dos compañeros de estudio, el cual le puede dar retroalimentación, muchas veces otro par de ojos y oídos pueden ver cosas que uno pasa por alto, y si esa persona tiene el lenguaje A opuesto al suyo aún mejor. El oído nativo puede ayudar muchísimo a mejor mejorar su desempeño especialmente en las preposiciones, normalizar o regionalizar el idioma. Interpretrain tiene una plataforma y un programa de estudio que a mí en lo particular me ayudó mucho, su plataforma tiene la opción para estudio de vocabulario, grabar sus rendición subirla a la plataforma y calificarse con la misma metodología que utiliza prometric, que es la empresa encargada de hacer los exámenes. Realizar simulacros de exámenes con los tiempos y condiciones del examen real, es algo que también ayuda mucho así uno se acostumbra a medir el tiempo y así terminar el examen. (Ana Rueda de Vidales)
¿Dónde estudió o qué cursos recomienda para alguien que desea certificarse? ¿Existen programas de estudio en línea que sean efectivos para prepararse?
Cuando yo me mude a EUA ya venía con la experiencia como intérprete de conferencias. Tuve que prepararme para enfocarme en la certificación legal y medica exclusivamente. Tome los cursos que son requerimientos iniciales para ambas certificaciones (después se toman los exámenes escritos y orales): Legal Min. 16 horas y Medica 40 horas. Acá algunas opciones que yo he utilizado:
(María Elisa Murray)
Universidad de Arizona, Estados Unidos – Tiene cursos en línea para quienes quieren tomar la certificación judicial a nivel estatal o federal, o médica.
City College of New York – Diplomado en línea para interpretación médica, muy eficaz para prepararse para una certificación médica.
(Mariana Landaverde)
Yo inicialmente tome un curso con UC San Diego, para aprender sobre la interpretación y traducción y en Middlebury Institute of international studies at Monterey .
Para la certificación medica estudie en MEDICAL INTERPRETING TRAINING SCHOOL . Para la certificación legal tome cursos de preparación en interpretrain y transinterpreting, y compre los libros de acebo. Pero existen muchos más, algunos ya los mencione anteriormente también hay muchas universidades estatales que tienen programas en línea como San Francisco State, UC San Diego , o la universidad de Arizona
(Ana Rueda de Vidales)
¿Cuáles serían las mejores escuelas de interpretación médica?
Ver respuesta número 4 arriba para algunas opciones. (María Elisa Murray)
Para mí, el City College of New York y Universidad de Arizona. He probado algunos cursos de academias, pero no me gustan porque son autoguiados y no tienen profesor de carne y hueso que te pueda guiar. (Mariana Landaverde)
Para la certificación medica estudie en MEDICAL INTERPRETING TRAINING SCHOOL y Middlebury Institute of international studies at Monterey es una magnifica escuela para aprender sobre la interpretación médica. (Ana Ruedas de Vidales)
Para la interpretación de conferencias en Estados Unidos, ¿existe alguna certificación necesaria? Y si la hay, ¿cuál es?
En MI experiencia acá en EUA, para la interpretación de conferencias no es necesaria una certificación, pero es deseable. Lo mejor es tener mucha experiencia y demostrar la capacidad adecuada: rapidez, capacidad de síntesis y análisis, agilidad mental, memoria, concentración, imparcialidad y una voz y tono claro y adecuado. Hay interpretes en EUA que obtienen la licencia como interprete legal y jamás trabajan en conferencias. Hay intérpretes de la Corte de inmigración que no pueden trabajar conferencias porque en las Cortes se trabaja más en interpretación consecutiva (no simultanea - como en conferencias) y por ende su habilidad de rapidez no está tan desarrollada. (María Elisa Murray)
No he escuchado de certificaciones “necesarias”, la mayoría de colegas lo hace por experiencia. Pero sí existen exámenes que acreditan para ingresar a ciertas instituciones. Por ejemplo, exámenes de las Naciones Unidas o de la OEA, que uno puede tomar y esto lo acredita para cualquier oficina de estas entidades. También existe un examen para ser parte del cuerpo diplomático con el Departamento de Estado de los Estados Unidos. (Mariana Landaverde)
La certificación que existe es AIIC, su método de certificación es bastante subjetivo. (Ana Rueda de Vidales)
Sería interesante saber si sus certificaciones les han sido útiles para conseguir trabajos fuera del campo específico para el que fueron emitidas. Por ejemplo, si al tener una certificación judicial, las personas confían más en ellas para realizar interpretación comunitaria.
En MI experiencia acá en EUA si bien un título respalda conocimiento, la experiencia respalda capacidad y competencia. Mencionarlo en nuestro CV pesa sin embargo en MI experiencia personal pesa más la reputación y trabajo realizado o referencias. Para la interpretación de conferencias o comunitaria no es necesaria una certificación, pero es deseable. Sin embargo, en cuestiones legales o medicas SOLO pueden trabajar interpretes que cuenten con la licencia como interprete legal (estatal o federal) y la certificación médica. Esto es por cuestiones de Leyes federales de privacidad (la Ley HIPPA), accesibilidad y más. (María Elisa Murray)
En mi caso sí, puesto que estoy en Guatemala, no trabajo directamente en el campo médico o judicial, sino en el campo de conferencias. Mis certificaciones y diplomados me han ayudado a conseguir clientes que se mueven en esa área, aun si es de conferencias. Por ejemplo, reuniones de farmacéuticas y conferencias de médicos. (Mariana Landaverde)
Eso depende del requerimiento del cliente, solo los tribunales exigen la certificación judicial y es requisito para juicios, ocasionalmente para audiencias pueden usar un intérprete calificado. Las citas médicas legales, requieren la certificación médica o legal y las declaraciones juradas [depositions] requieren la certificación judicial. Trabajo mucho en la interpretación comunitaria y nunca me han pedido certificación alguna.
(Ana Rueda de Vidales)
¿Qué métodos existen para validar o verificar la validez de una certificación en Estados Unidos?
Depende de cada estado y que tipo de validación se necesite. Las certificaciones legales y medicas se verifican con cada entidad que emite la licencia o certificación. Existen además listados estatales, federales, etc. El aval para trabajar con la Corte Federal de Inmigración se realiza con la misma compañía quien tiene el contrato con el departamento de Justicia (DOJ) y la Oficina Ejecutiva de Revisión de casos de Inmigración (EOIR); ya que es una sola compañía quien contrata a los intérpretes como subcontratistas.
(María Elisa Murray)
Vas al website de la entidad que lo emitió y con el número buscas en sus listados. También hay posibilidad de hacer búsquedas por país. También te emiten una credencial oficial o un sello que puede dar fe que lo eres. (Mariana Landaverde)
Cada órgano certificador tiene su lista pública en línea, y cualquier persona puede verificar las credenciales de los intérpretes certificados. También recibimos un carné con nuestra foto y nuestro número de certificación que nos identifica. (Ana Rueda de Vidales)

El conversatorio permitió a los asistentes conocer las diversas opciones de certificación disponibles en Estados Unidos, así como los procesos, requisitos y beneficios asociados. ATIPES reafirma así su compromiso de ofrecer a sus miembros espacios de aprendizaje y crecimiento, acercándolos a profesionales con amplia trayectoria que pueden orientar y fortalecer su desarrollo dentro del sector.
Comentarios